2021 - 1 de Mayo
1 de Mayo - Día Internacional del Trabajador
En la mayoría de las sociedades modernas el trabajo se ha configurado como el gran ordenador de la vida social, comunitaria y familiar. La Constitución Nacional, Los pactos y tratados internacionales, lo consagran como un derecho fundamental. A través de una actividad laboral, las personas acceden, por medio de un ingreso económico, a cierto nivel de bienestar. Se entiende que el trabajo es ordenador de la vida familiar y de los roles que se desempeñan al interior de una familia puesto que muchas rutinas personales están organizadas en base a las exigencias u obligaciones laborales. A partir de él, se construye la identidad, da un sentido de pertenencia a cada persona. En torno al trabajo se entrelazan una multiplicidad de conceptos: dignidad, bienestar, vocación, profesión, oficio, ocio, desempleo, salario, explotación, derechos sociales. La actual pandemia nos desafía a pensar en cómo esos imaginarios sociales impactan en nuestra vida cotidiana, más aún en tiempos de crisis, cuando hay tan pocas certezas frente al futuro.
¿Por qué el 1ro de mayo conmemoramos el Día del Trabajador?
El 1º de mayo de 1886, fecha que marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero organizado. Aquel día comenzó una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas que se extendió hasta el 4 de ese mes, cuando se produjo la Revuelta de Haymarket Square que terminó con la ejecución de un grupo de sindicalistas anarquistas, bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago.
Los reclamos obreros no eran nuevos. A fines del siglo XVIII, los trabajadores se habían manifestado frente a las tremendas condiciones laborales que trajo la Revolución Industrial.
En 1868, el presidente estadounidense Andrew Johnson había establecido por ley la reducción de la jornada laboral a 8 horas, tras décadas de reclamos de los trabajadores, con cláusulas que permitían que esas horas se extendieran.
No obstante, el acatamiento por parte de los empresarios a la ley llamada Ingersoll no fue inmediato y generó mucha resistencia.
Los trabajadores no tenían reglas claras y sus derechos se veían vulnerados. En ese contexto, el 1 de mayo de 1886 se inició en Chicago, epicentro industrial de Estados Unidos, una huelga que se terminó expandiendo al resto del país.
Comenzaron manifestándose 80.000 trabajadores y la cifra aumentó cuando casi medio millón de obreros se unieron al paro en 5000 huelgas en todo el país.
Tras varios episodios de represión policial contra los huelguistas, donde incluso hubo muertos, se convocó a una manifestación en Haymarket Square. Allí una persona que nunca fue identificada arrojó una bomba incendiaria contra las fuerzas policiales que mató a 7 policías e hirió a otros 60. Las fuerzas de seguridad reprimieron con disparos, dejando un saldo de muertos y heridos entre los trabajadores. Aquella jornada pasó a la historia como la "Revuelta (o Masacre) de Haymarket".
Por los graves acontecimientos, 31 personas fueron enjuiciadas por el hecho, el 21 de junio de 1886. Ocho de ellos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. El proceso estuvo plagado de irregularidades y no se respetaron las garantías de los acusados. La culpabilidad de los condenados nunca fue realmente probada.
Un año más tarde, en Illinois, se reconoció que el juicio no había respetado el derecho de los acusados y el gobernador perdonó a los sindicalistas que estaban detenidos.
Fue en París en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional (asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo), que se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago.
Sin embargo, en los Estados Unidos y en Canadá celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre. El origen fue un desfile realizado el 5 de septiembre de 1882, en Nueva York, organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo. La celebración nunca cambió al 1° de mayo porque el presidente norteamericano Grover Cleveland temió que el día festivo reforzara el movimiento socialista en los Estados Unidos.
De estos sucesos ya pasaron muchísimos años, muchos trabajadores podemos decir que contamos con derechos laborales, tenemos un tiempo para descansar y disfrutar del ocio. Pero una gran cantidad de personas, que conforman el sector informal de la economía, trabajan extensas jornadas, sin ningún tipo de protección y por salarios miserables.
Con todo lo dicho queremos pedir que este día sea de conmemoración y de reflexión, ya que ha sido el resultado de las luchas por los derechos de los trabajadores contra el abuso del sector patronal. Feliz día del Trabajador.