17 de Junio “Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel Güemes “

Entrevista en exclusivo al General don Martín Miguel de Güemes
Trabajo práctico "Entrevista al Gral. Don Martín Miguel de Güemes " Cs Políticas / Historia-Geografía
Profesores: Darío Virches - Natalia López
Alumno/as: Alegre Daniel- Autalan Franco- Calfin Marcela- García Paola- Quiroga Micaela- Salvatierra, Luis- Senguer Nerina
Curso: 2do. 1ra - Sociales
A (alumnos/as)-Puede decirnos ¿dónde y cuándo nació?
G (Güemes) - Nací en la ciudad de Salta, el 8 de Febrero de 1785.
- Sabemos que fue un militar y político argentino nacido en Salta, el 8 de febrero de 1785, ¿puede decirnos cuál es su verdadero nombre completo?
-Mi nombre completo es Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte.
--¿A qué grupo social pertenece el Gral. Güemes?¿Era su familia muy política?
-Pertenecí al grupo social oligárquico y tradicional. Mi familia tiene gran influencia política en la región de Salta del Tucumán que abarcaba el norte argentino y el sur de Bolivia.
-¿Puede contarnos cómo transcurrió su infancia?
-Me crie en una familia acomodada. Mi padre, Gabriel de Güemes Montero, nacido en Santander, en la región española de Cantabria, era un hombre ilustrado y cumplía funciones de Tesorero de la Real Hacienda de la corona española. Mi madre es María Magdalena de Goyechea y la Corte, de origen Jujeño, y descendencia española y portuguesa.
Tuve una buena educación con maestros particulares que me enseñaron los conocimientos filosóficos y científicos en ese tiempo. Curse mis estudios primarios en mi ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en la finca en donde vivía con mi familia.
-¿Cuántos hermanos tiene y cuál de sus hermanos se destacó y en qué?
-Tengo siete hermanos, de los cuales se destacan mi hermano mayor Juan, que es miembro del Cabildo de Salta, y María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, conocida por su apodo como Macacha Güemes, quien fue la Primera Mediadora de Salta debido a su accionar para lograr la firma del Pacto de los Cerrillos, que le permitió al Congreso de Tucumán sesionar con tranquilidad.
-¿Cómo inició su carrera militar?
-Ingresé a la carrera militar a los 14 años, incorporándome al Regimiento Fijo de Infantería, que estaba acantonado en Salta. Mi primera participación fue en la defensa de Buenos Aires, durante las invasiones inglesas. Cuando en 1806 se produce la 1er invasión inglesa, el regimiento donde servía como cadete fue convocado para defender a la ciudad de Buenos Aires. Fue mi bautismo de fuego, con mi caballo abordé uno de los barcos ingleses, impidiendo así que desembarque en nuestras tierras. Llegué a ser ayudante de Santiago de Liniers quien me nombró teniente de su escolta de granaderos, pero al año siguiente vuelvo a Salta, como consecuencia de la muerte de mi padre.
Luego al producirse la Revolución de Mayo, me incorporé al ejército patriota destinado al Alto Perú. En esta región los españoles eran poderosos y contaban con numerosas tropas que se concentraban en Lima (la capital de Virreinato del Perú). Allí fue cuando me uní a Castelli y Balcarce en la lucha contra los realistas. Formé parte de las tropas victoriosas que lucharon en la batalla de Suipacha. Así fue nuestra estrategia, cuando las tropas de Castelli y Balcarce hicieron la retirada, atacamos nosotros y vencimos a los españoles, parecía que teníamos abiertas las puertas para derrotarlos. Desde Buenos Aires. Donde se decidía todo, no se reconoció nuestro desempeño.
-En la organización de la guerra gaucha fue ascendido a teniente coronel y enviado al norte. ¿Quién lo nombró al mando de la vanguardia? ¿Puede decirnos a quien reemplazó? ¿Y por qué?
-En abril de 1814 en Gral. San Martín, me nombró jefe de su vanguardia, en remplazo de Manuel Dorrego, quién fue retirado por problemas de conducta.
Desde entonces, me puse al frente de una partida de gauchos guerrilleros que les hacía la vida imposible a los invasores realistas. Fui el creador del Regimiento "Los Infernales", uniformados de rojo se colmaron de fama y prestigio, por su destreza al cabalgar y las tácticas novedosas de emboscada que desarrollamos. Las milicias gauchas Durante 6 años resistimos los intentos de avance realistas, libramos más de 170 batallas.
-¿Cuando hablamos de su vínculo con el gobierno del Directorio. ¿Cuál fue su punto inicial? ¿Y en qué año?
-Mi relación con el gobierno central, que dirigía la guerra a partir de 1814 desde Buenos Aires, encarnado en la figura del Director Supremo, siempre fue compleja. Si bien me dieron títulos militares desde 1814, desconfiaban de mis tácticas de guerra. Me incorporé con mil gauchos al Ejército del Norte, logramos importantes triunfos como el de Puesto del Marqués. Por intermedio de mi amigo, el Gral. San Martín, desde Buenos Aires aceptaron mi designación como Gobernador de Salta en 1815. Por más que cambiaron los directores supremos, pocos recursos nos enviaban, con el sacrificio de los salteños costeamos esta sangrienta guerra.
-Se dice que al pasar por Jujuy se adueño del armamento de reserva del Ejército. ¿Es cierto esto? ¿Fue llamado traidor? ¿Por quién?
-Si es verdad que al pasar por Jujuy, "me adueñé "del armamento de reserva a fines de 1815 para que mis gauchos tuvieran armas. Al enterarse, Rondeau que había sido derrotado en Sipe Sipe, me declaró traidor y desertor. Gracias a la mediación de Macacha se superó esa crisis.
-Se decía que el Gral San Martín y Ud. tenían un objetivo en común, ¿cuál era?
-El plan deL Gral. San Martín era que, una vez que iniciara el avance por mar hacia Lima, yo mantendría la frontera en el norte para que en el momento oportuno para poder iniciar una nueva avanzada. La táctica guerrillera de los salteños permitió contener a los españoles, gracias a eso se pudo llamar al Congreso en Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Le dimos tiempo al Gral. San Martín para preparar el cruce de los Andes, vencer a los realistas en Chile y derrotarlos definitivamente en Perú.
-Güemes como caudillo. ¿Qué tipo de guerra llevaba adelante con sus gauchos? ¿Qué tipo de valoración hacían los gauchos sobre Ud.?
-Con el nombre de Guerra Gaucha se conoció la lucha de milicias y guerrillas llevadas adelante en el noroeste argentino contra los ejércitos realistas durante la guerra por la independencia.
Me transforme en un autentico caudillo porque para luchar logré el apoyo de los hombres y mujeres del campo. Traté de defender la Patria, a mi tierra natal y eso generó la desconfianza de los porteños que en muchas ocasiones me trataron con desprecio. Despreciaban a mis gauchos, eran pobres, peones rurales en tiempo de paz, eran mestizos, grandes jinetes. Los paisanos se unieron voluntariamente a la lucha, formaron milicias, armados con machetes, lanzas y boleadoras. Con lo poco que tenían se lanzaron a sorprender al enemigo, a sacarles todo los recursos para lograr su derrota.
-¿A quienes impacto y cómo fueron las acciones en el proceso de la guerra por la independencia?
-La guerra destruyó la economía del Norte, miles murieron o fueron heridos, se perdió ganado y cosechas. El "populacho", como llamaban a los humildes los ricos de Salta. Ellos sólo consideraban a mis gauchos como peones y recelaban de sus actitudes guerreras. Los terratenientes no querían perder trabajadores y se quejaron de los altos impuestos y contribuciones que pedía para solventar la guerra. Desde Buenos Aires pocas veces llegaban recursos. Los más humildes dejaron todo por lograr la Independencia, sin ellos no habría una Patria libre.
- Ud. fue elegido Gobernador intendente de Salta ¿Es esto verdadero? ¿En qué año ocurrió?
-En 1815, tras la gran victoria de Puente de Márquez, fui el primer Gobernador de Salta (que incluía a Jujuy y Tarija) elegido por la población local. A todos los anteriores los nombraba el gobierno de Buenos Aires. Las clases altas desconfiaban de su nombramiento y con el apoyo de las tropas del Ejército del Norte, lideradas por Rondeau, quisieron derrocarme en 1816. El Gral. San Martín, pidió al Director Supremo Pueyrredón que me ratificaran en el cargo para poder cumplir su plan, cruzando los Andes.
Como guerrero siempre respete a los rivales, nunca fusile a nadie. Soporte mil intrigas entre los porteños y los ricachones salteños. Mis ideas políticas sobre organizar el país eran parecidas a las del General Belgrano (con el que mi relación empezó mal pero que con el tiempo intercambiamos correspondencia lamentándonos por las miserias de la guerra) quien propuso la adopción de una monarquía constitucional presidida por un Inca.
-¿Se casó alguna vez?
-En 1815 contraje matrimonio con Carmen Puch, una joven acaudalada de Salta. Con ella tuve 3 hijos: Martín Güemes Puch (que llegó a ser gobernador de nuestra provincia natal), Luis Güemes Puch e Ignacio Güemes Puch. Poco los pude disfrutar por mis deberes militares.
-Una vez llegado a este tramo del recorrido de la historia, aparece Bernabé Aráoz, enemigo acérrimo del salteño, que se autodenominaba Presidente de la República del Tucumán. Éste tenía un objetivo, ¿Cuál era? Y ¿Contra quién?
-Por más que no se quiera contar mucho sobre esto, en muchas ocasiones durante y después de la guerra, nos peleamos entre hermanos. Cuando en 1820 se disolvió el Directorio y cada provincia se organizó de manera autónoma, los líderes regionales tratamos de asegurarnos nuestra autoridad. Así Bernabé Araoz (caudillo, guerrero de la Independencia) , conformó la República de Tucumán que incluía a Santiago del Estero y Catamarca y se nombró Presidente. Mis aliados de las provincias vecinas se vieron afectados por su plan y decidí invadir Tucumán donde sufrí varias derrotas. Mi situación se complicó cuando los ricachones de Salta me depusieron de mi cargo como gobernador de Salta, aprovechando mi ausencia.
-A la hora de repasar su historia, se sabe que murió muy joven. ¿Qué edad tenía? ¿Dónde ocurrió? ¿Fue asesinado?
Siguiendo el plan del Gral. San Martín, yo preparaba una última gran expedición sobre el Alto Perú. El Directorio desde Buenos Aires no envío ni dinero ni tropas para apoyar la estrategia. Para financiar nuestro ejército trate de cobrar más impuestos, los ricos se opusieron. En 1821 el Cabildo me quitó el cargo de Gobernador y conspiró con los realistas. Logré volver a ser la máxima autoridad en mayo de ese mismo año, pero la ciudad de Salta fue sitiada por las tropas españolas. Sin recibir apoyo económico de Bs As y de los ricos hacendados de Salta, porque temían a sus gauchos (este los reconocía como iguales), también lo traicionaron y dieron su apoyo al enemigo. El 7 de junio, un grupo de españoles liderados por José María Valdés, alias el Barbarucho, ingresa sorpresivamente a la ciudad. En la noche planean una emboscada, sabiendo que me encontraba en la casa de mi hermana. Escuche un disparo y salí desprevenidamente a investigar, los españoles contaban con buena información de varios traidores y cerraron todas las calles. Intenté escapar a pie, pero fui herido, logré montar y escapar hacia las afueras de la ciudad. Los jefes españoles quisieron ofrecerme ayuda médica y trataron de sobornarme para que se rindieran mis gauchos pero me negué a aceptar nada de aquellos.El 17 de junio de 1821, a sus 36 años, y después de agonizar durante diez días el General Martín Miguel de Güemes murió en Cañada de la Horqueta. Fue el único de los generales de nuestra Independencia que murió en batalla. Se debería recordar a este prócer como mano derecha de San Martin y Belgrano en la lucha por ser un país libre. Sus restos descansan junto a los de su esposa en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral de Salta. En el año 2016 el gobierno nacional modificó el decreto 1.584/2010 e incorporó esta fecha como feriado nacional.