2° 2° Cs.Sociales entrevista a Manuel Belgrano

¿Cómo fueron sus años formativos en Europa? ¿Que tipo de organización y proyectos tenía para el proceso de Nuestro país? (Silvia Verdino)
Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuere donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente.
Usted demostró una notable preocupación por la educación ¿Por qué la enseñanza formal resulta tan poco atractiva para los niños?
Los niños miran con fastidio las escuelas, es verdad, pero es porque en ellas no se varía jamás su ocupación; no se trata de otra cosa que de enseñarles a leer y escribir, pero con un tesón de seis o siete horas al día, que hacen a los niños detestable la memoria de la escuela, que a no ser alimentados por la esperanza del domingo, se les haría mucho más aborrecible este funesto teatro de la opresión de su espíritu inquieto y siempre amigo de la verdad. ¡Triste y lamentable estado el de nuestra pasada y presente educación! Al niño se lo abate y castiga en las aulas, se le desprecia en las calles y se le engaña en el seno mismo de su casa paternal. Si deseoso de satisfacer su curiosidad natural pregunta alguna cosa, se le desprecia o se le engaña haciéndole concebir dos mil absurdos que convivirán con él hasta su última vejez.
Además esta educación llega a muy poca gente
Tenemos muchos libros que contienen descubrimientos y experiencias que se han hecho en agricultura, pero estos libros no han llegado jamás al labrador y a otras gentes del campo.
¿Cuál fue su sensación al asumir la secretaría del Consulado allá por 1794 y enterarse de quiénes eran sus compañeros?
No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para el Consulado. Todos eran comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho. Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría en favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común. Sin embargo, ya que por las obligaciones de mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias, me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos.
Desde aquel cargo usted propuso por primera vez la educación estatal, gratuita y obligatoria allá por 1798
La cosa es sencilla, ¿cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios, y que el Gobierno reciba el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y más grandes aumentos? Pónganse escuelas de primeras letras costeadas de los propios y arbitrios de las Ciudades y Villas, en todas las Parroquias de sus respectivas jurisdicciones, y muy particularmente en la Campaña, donde, a la verdad, residen los principales contribuyentes a aquellos ramos y quienes de justicia se les debe una retribución tan necesaria. Obliguen los Jueces a los Padres, a que manden sus hijos a la escuela, por todos los medios que la prudencia es capaz de dictar.Pero para lograr esto objetivo hay que apoyar al trabajador del campo, ¿que propone al respecto?
He visto con dolor, sin salir de esta capital, una infinidad de hombres ociosos en quienes no se ve otra cosa que la miseria y desnudez; una infinidad de familias que sólo deben su subsistencia a la feracidad del país, que está por todas partes denotando la riqueza que encierra, esto es, la abundancia; y apenas se encuentra alguna familia que esté destinada a un oficio útil, que ejerza un arte o que se emplee de modo que tenga alguna más comodidad en su vida. Esos miserables ranchos donde ve uno la multitud de criaturas que llegan a la edad de pubertad sin haber ejercido otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto. Está claro que la solución pasa por entender que la lana, el algodón, otras infinitas materias primeras que tenemos, y podemos tener con nuestra industria, pueden proporcionar mil medios de subsistencia a estas infelices gentes que, acostumbradas a vivir en la ociosidad, como llevo expuesto, desde niños, les es muy penoso el trabajo en la edad adulta, y son y resultan unos salteadores o unos mendigos. He propuesto la creación de un fondo con destino al labrador ya al tiempo de las siembras como al de la recolección de frutos, porque está claro que la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación.
¿Qué habría que hacer con la tierra pública? ¿Hay alguna forma de distribuirla más equitativamente?
Es de necesidad poner los medios para que puedan entrar al orden de sociedad los que ahora casi se avergüenzan de presentarse a sus conciudadanos por su desnudez y miseria, y esto lo hemos de conseguir si se le dan propiedades que se podría obligar a la venta de los terrenos, que no se cultivan, al menos en una mitad, si en un tiempo dado no se hacían las plantaciones por los propietarios; y mucho más se les debería obligar a los que tienen sus tierras enteramente desocupadas, y están colindaras con nuestras poblaciones de campaña, cuyos habitadores están rodeados de grandes propietarios y no tienen ni en común ni en particular ninguna de las gracias que les concede la ley: motivo porque no adelantan.
Se habla mucho de la necesidad de una moneda sana ¿cuál es su opinión sobre el rol de la moneda en la economía?
La moneda por sí misma no es riqueza, pero es una prenda intermedia y una verdadera letra de cambio al portador que debe pagarse en cambio de frutos de la Agricultura o de las obras de la industria. Si estos frutos o estas obras faltan o no alcanzan, habrá pobreza con mucho dinero; si son abundantes, habrá riqueza con poco dinero: así pues, una nación es pobre con una cantidad inmensa de metales, entre tanto que otra florece sin otros recursos de prosperidad que su agricultura; y no obstante no hace mucho tiempo se creía que las minas enriquecían los estados que las poseían.
¿Cómo ve el futuro económico de estas provincias si continúan con su modelo económico agro-exportador?
Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas. Hay que evitar los grandes monopolios que se ejecutan en esta capital, por aquellos hombres que, desprendidos de todo amor hacia sus semejantes, sólo aspiran a su interés particular, o nada les importa el que la clase más útil al Estado, o como dicen los economistas, la clase productiva de la sociedad, viva en la miseria y desnudez que es consiguiente a estos procedimientos tan repugnantes a la naturaleza, y que la misma religión y las leyes detestan.
¿Cómo ve a la sociedad argentina? ¿Cree que esta evidente desigualdad social provocará conflictos sociales en el futuro?
Se han elevado entre los hombres dos clases muy distintas; la una dispone de los frutos de la tierra, la otra es llamada solamente a ayudar por su trabajo la reproducción anual de estos frutos y riquezas o a desplegar su
industria para ofrecer a los propietarios comodidades y objetos de lujo en cambio de lo que les sobra. Existe una lucha continua entre diversos contratantes: pero como ellos no son de una fuerza igual, los unos se someten invariablemente a las Leyes impuestas por los otros. Los socorros que la clase de propietarios saca del trabajo de los hombres sin propiedad, le parecen tan necesario como el suelo mismo que poseen; pero favorecida por la concurrencia, y por la urgencia de sus necesidades, viene a hacerse el árbitro del precio de sus salarios, y mientras que esta recompensa, es proporcionada a las necesidades diarias de una vida frugal, ninguna insurrección combinada viene a turbar el ejercicio de una semejante autoridad. El imperio de la propiedad es, el que reduce a la mayor parte de los hombres, a lo más estrechamente necesario.
Siendo usted abogado formado en los mejores colegios de España y un próspero comerciante de Bs As .¿Que lo llevó a ser gral del ejército del Norte? (Graciela Mazza)
Después de haber participado en las milicias contra los invasores ingleses, recurrí a un maestro para que me diera algunas lecciones de manejo de armas. De hecho, esto me sirvió y mucho en el Paraguay en el Alto Perú. De todos modos, siempre privilegió la difusión de las ideas de manera política. Ir a las armas siempre ha sido para mí el último recurso a considerar.
Y en segundo lugar ¿Que fue lo que sintió, o cuál fue la necesidad de identificar al ejército del Norte con una bandera propia y por que los colores (Graciela Mazza)
El 13 de febrero de 1812 le pedí al Triunvirato la autorización para usar una escarapela. Me encontraba en Rosario, Santa Fe, fortificando las orillas del Paraná ante posibles enfrentamientos. Pensaba que íbamos a tener la misma insignia, la de la bandera española, de color rojo. Pero el 18 de febrero el Triunvirato me autoriza a usar una escarapela blanca y celeste, la Escarapela de las Provincias Unidas del Sur.
Así pues, el 27 de febrero, al inaugurar la Batería Independencia, le comunica al Triunvirato que "teniendo la necesidad de izar bandera y no teniéndola la mandé a hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional".
Estimado General Manuel Belgrano quisiera preguntarle qué lo motiva a usted a luchar por una patria independiente. ¿Y cuál sería su objetivo una vez habiendo logrado dicho propósito? (Alejandra Abbatiello)
La educación y la economía, sin ninguna duda. Lo social se desprende de la economía y de la educación, que son los dos grandes valores que hay que saber manejar muy bien para construir una Nación. Con una buena economía, sana y con una muy buena educación vamos a tener una muy buena Nación.

Verdino Silvia, Abbatiello Alejandra, Mazza Graciela

MANUEL BELGRANO, AYER Y HOY

SI MANUEL BELGRANO VIVIESE (EN SU EPOCA), CON ESTA PANDEMIA, HABRÍA VISTO MORIR A MUCHA GENTE, YA SEA POR FALTA DE MEDIOS ( COMO MEDICAMENTOS) Y POR IGNORANCIA, YA QUE EN ESA ÉPOCA , NO HABRIA MEDIOS COMO PARÁ DETECTARLA.

TAMPOCO SE HUBIESE CREADO LA BANDERA, YA QUE LAS MUJERES DIFICULTOSAMENTE SE HABRÍAN PODIDO REUNIR, PARA HACER DICHAS COSTURAS.

HABRIA UN MONTÓN DE COSAS QUE NO HUBIESEN PASADO, NADIE SE HUBIERA PODIDO REUNIR, NI AFIRMAR LA IDENTIDAD AMERICANA, ENTRE OTRAS COSAS.

SI BELGRANO VIVIERA HOY, LE SERIA IMPOSIBLE MOVILIZARSE, Y TAMPOCO PODRÍA REALIZAR SUS PROYECTOS.

DIRIA:" QUE VERIA A LA PATRIA EN LAMENTABLES CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS, Y REPUDIARIA A LOS GOBERNANTES POR HABER HIPOTECADO LA PATRIA, SIN MAS FIN QUE EL DE EL BENEFICIO PROPIO.

OTRO PUNTO SERIA, QUE NO DEJARÍA QUE SE IMPORTARA NADA, YA QUE CONSIDERABA A NUESTRO PAÍS, APTO DE PRODUCIR Y EXPORTAR, NUESTROS PROPIOS RECURSOS, YA QUE AMÉRICA,EN GENERAL, RSTA APTA PARA ELLO.

VEMOS NUESTRA BANDERA FLAMEAR EN DISTINTOS LUGARES, PERO NO LE DAMOS EL VALOR QUE MERECE, YA QUE MUCHAS VECES ES MANCILLADA, POR MAS DE UN POLITICO O PERSONA QUE NO LA RESPETA, Y NO LA TIENE COMO REPRESENTACION DE NUESTRA PATRIA.

VANESA GARCIA, PAMELA VILLALVA, SANDRA PEREYRA

 2°2° Cs.NATURALES

VANESA GARCIA, PAMELA VILLALVA, SANDRA PEREYRA

2°2° Cs.NATURALES

Profesora Capomasi Romina

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar