Conmemoración en cuarentena, una vista al pasado


"La educación en general carecería de sentido si no fuese educación para una autorreflexión crítica"

La cita pertenece al libro "La educación después de Auschwitz", obra del filósofo, escritor y uno de los máximos representante de la escuela de Frankfurt, Theodor Adorno. Elegí arbitrariamente dicho fragmento porque creo febrilmente que de eso se trata la tarea de la educación: pensar en tiempos presentes los hechos del pasado, de mirar los hechos de las décadas anteriores con ojos frescos y con los pies en el presente, sin olvidar de dónde venimos, quienes somos y a donde queremos ir.

Teniendo en cuenta que el próximo 24 de marzo del 2020 se conmemora 44 años del último golpe cívico-militar y eclesiástico, y dado el momento actual en el que nos encontramos, debemos ser conscientes de que hoy tenemos un espacio, un tiempo, un momento para reveer los hechos del pasado y relacionarlo con lo que acontece ante nuestros ojos. Hoy es el momento de reflexionar sobre nuestro tiempo, nuestro presente, donde un proceso de grandes cambios sociales se desarrolla y nosotros somos sus protagonistas.

La narración del pasado por una sociedad es parte de la construcción de un sentido de pertenencia y, como en nuestro país, la construcción de la memoria resulta crucial para configurar un orden democrático en donde el cumplimiento de los Derechos Humanos (DD.HH) sea en igualdad para todos y todas los ciudadanos y ciudadanas del territorio.

Quisiéramos compartir distintos testimonios de alumnos, alumnas y exalumnos, exalumnas que formaron parte del programa jóvenes y memoria 2018-2019

Profesoras Marcela Lesniowski y Sandra Young
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar